La importancia de contar con una adecuada estrategia de control
Las plagas de roedores en instalaciones agrícolas y domiciliarias son de carácter constante en ciertos lugares que reúnen las condiciones ambientales necesarias para su reproducción y propagación y son aún más frecuentes en ambientes que no tienen un control de plagas establecido como rutina.
Una plaga se define como un organismo que interfiere de forma directa o indirecta los intereses del hombre, por transmitir enfermedades afectando la salud pública, por causar daños en su vivienda o competir por su alimento.
Podemos identificar 3 tipos de plagas:
Plagas de carácter ocasional, causadas por desequilibrios naturales del medio ambiente, cambios climáticos o alteraciones de hábitats.
Plagas potenciales, las que se describen cuando el equilibrio del medio ambiente se ve alterado y una población que se mantiene en armonía se descontrola y aumenta su población, adquiriendo condiciones de plaga.
Plagas migratorias, las que ocurren sólo en ciertas épocas del año y dependen de factores ambientales, los que causan un crecimiento desmedido de la población, que es capaz de causar daños en infraestructura o cultivos.
Centrándonos sólo en los roedores, como una población que puede ser definida como plaga, debemos tener en consideración que pueden transmitir enfermedades a nuestro ganado como Leptospirosis y Triquinosis, además de ser un vector que transmite infecciones a los humanos como el virus Hanta. Es por eso que es fundamental establecer estrategias de control y eliminación para reducir la población y los riesgos asociados a su presencia. Sumado a lo anterior, debemos tener una estrategia de control en lugares de almacenamiento de alimento, para evitar destrucción y contaminación del alimento destinado a consumo animal.
Para poder establecer un sistema de control, debemos responder algunas preguntas:
– ¿Qué tipo de plaga nos afecta? Identificar si el roedor es un Ratón o Laucha (Mus musculus), Rata del Tejado o de la Fruta (Rattus rattus) o una Rata Gris o Guarén (Rattus norvegicus).
– ¿Cuándo? En que temporada del año, bajo qué condiciones ambientales apareció esta plaga.
– ¿Dónde? Que lugares son los afectados. Interior o Exterior de mis instalaciones.
– ¿Cuánto? El tamaño de la población que afecta mis instalaciones o cultivos.
Para determinar qué tipo de roedor y que tan grande es la población presente en nuestro predio, podemos ayudarnos de las observaciones de heces y presencia de roedores según las siguientes tablas:
Para determinar la especie:
ESPECIE |
PESO |
EXCREMENTO |
HABITAT |
CARACTERÍSTICAS |
Rata Gris o Guarén |
150 – 600 grs. |
15 – 20 mm |
Habita y confecciona sus madrigueras al exterior de construcciones. |
Excelente nadador, fácil de encontrar cerca de canales y acequias. |
Rata del Tejado o de la Fruta |
100 – 350 grs. |
10 – 13 mm |
Se encuentra en arbustos y árboles, también en entretechos o sótanos |
Trepador y escalador |
Ratón o Laucha |
10 – 25 grs. |
3 – 5 mm |
Busca lugares cerrados, como bodegas, entretechos y despensas. |
Puede ingresar a lugares cerrados por espacios muy pequeños. |
Para determinar el tamaño de la población:
OBSERVACION |
POBLACION |
INFESTACION |
Se visualiza sólo excremento |
1 – 100 ratas |
1 rata / 20 m2 |
Se observan ratas de forma irregular durante la tarde o noche |
100 – 500 ratas |
1 rata / 5 m2 |
Se observan ratas de forma constante durante la tarde o noche |
500 – 1000 ratas |
1 rata / m2 |
Se observan ratas durante la noche o momentos del día |
1000 – 5000 ratas |
> 2 ratas / m2 |
También se pueden visualizar: roeduras en cables y plásticos, manchas en las paredes, huellas y madrigueras |
Una vez que hemos identificado la especie del roedor, el lugar afectado y tenemos una aproximación del tamaño de la población, debemos establecer nuestra estrategia de control.
¿Cómo implementamos una estrategia de control?
Primero se debe comenzar con el aseo y orden del lugar afectado. Corte de malezas y pastizales en el perímetro de las construcciones y sitios eriazos. Disponer de contenedores cerrados para la basura y mantener un control de residuos líquidos.
Luego se deben revisar las instalaciones, haciendo hincapié en los materiales utilizados para la construcción. Preocuparse de que puertas y ventanas cierren completamente y se encuentren bien selladas, instalar mallas mosquiteras en ventanas que no se cierren por completo, mantener buena luminosidad al interior de las instalaciones, no almacenar alimentos de pared a pared y dejar pasillos de circulación. Al almacenar sacos, ocupar pallets para que no estén en contacto con el piso, instalar rejillas o ductos de ventilación.
Podemos establecer un control físico, utilizando trampas. Dentro de los productos disponibles hay trampas o cintas pegajosas de distintos tamaños, trampas de golpe y trampas de captura viva.
Existe el control biológico, a través de la Cetrería, utilizando aves rapaces que ejecutan un rol de amenaza para los roedores, quienes identificarán esa zona, como un lugar no seguro para su hábitat y reproducción.
El más utilizado a nivel domiciliario y agrícola, es el control químico, en donde se utilizan cebos con acción raticida, que se presentan en diversos formatos, según la estrategia y lugar que queramos controlar. Los cebos están formulados con anticoagulantes como componente principal, los que causarán la muerte del animal por hemorragia interna, horas o días posterior a su consumo. La presencia de colorantes en el pellet, pasta o bloque del raticida, nos permitirán identificar si los roedores están consumiendo los cebos y nuestra estrategia está dando resultado. Es de vital importancia revisar los cebos frecuentemente, para evaluar consumo y cambiar por nuevos si es necesario.
TIPO DE CEBO |
APLICACION |
Pellet y Molienda |
Interior: Entretechos, Closets, Estantes, subterráneos |
Bloque o Minibloque |
Interior: Bodegas, leñeras, entretecho, etc. Exterior: Desagües, acequias, orillas de fuente de agua, perímetros de construcciones |
Soft Bait o Pasta |
Interior y Exterior |
Se deben tener precauciones si los cebos instalados tienen exposición a animales, mascotas o niños, por lo que la recomendación es usar siempre cebaderas que no permitan su contacto directo. Si bien, cada vez las formulaciones son más específicas, utilizan saborizantes amargos y tienen un mejor margen de control de toxicidad para consumo de especies no deseadas, se debe mantener los resguardos necesarios en almacenado y disposición de estos. En caso de ingestión accidental, se debe recurrir a un centro de atención médica, para aplicar Vitamina K como antídoto.
Dentro de los anticoagulantes más utilizados en las presentaciones comerciales, podemos encontrar Bromadiolona, Difenacoum, Brodifacoum.
En la siguiente tabla, se indican algunas recomendaciones para el uso de cebos:
TIPO DE ROEDOR |
DISTANCIA ENTRE CEBOS |
TIPO DE CEBO RECOMENDADO |
Ratón o Laucha
|
Cada 5 – 10 metros |
Pellet, Pasta o Mini Bloque |
Rata y Guarén |
Cada 2 – 5 metros |
Pellet, Mini Bloque o Bloque |
Cecilia Lewin de la Jara
Sub Gerente Línea Veterinaria y Laboratorio
Biosur Chile
Fuentes utilizadas:
Manejo integrado de plagas, Anasac Control.
Formulaciones y claves del manejo de productos para el control de plagas urbanas, Syngenta Professional Solutions.
Tamaño de las Fecas
3 – 5 mm 10 – 13 mm 15 – 20 mm
Aspecto similar a una semilla de linaza – Aspecto similar a un grano de arroz – Forma rectangular con bordes redondeados
Visualización de Laucha (Mus musculus) en espacios reducidos
Presencia de roedores en bodega de granos.